Escupitajo y la generalización mal intencionada / Rima Brusi





Parpadeando


Rima Brusi
Escupitajo
31 Mar 2017 

A veces tenemos que escribir sin fijarnos mucho en la prosa, en su elocuencia, incluso en su belleza o funcionalidad.  El tema es (¿o nos resulta?) urgente.  Me ha pasado antes.  Me ha pasado hoy.
Y ayer. Porque fue ayer que supe del escupitajo.
La cosa va más o menos (más menos que más, probablemente, porque estoy lejos, y mi visión se basa en la combinación de una prensa superficial y un facebook más profundo pero diverso, y hasta caótico) así: Los estudiantes están en huelga, protestan contra los impactos de PROMESA y los recortes por venir en la universidad y otras esferas, y han cerrado el recinto de Río Piedras; un profesor llega, trata de entrar, los estudiantes resisten, alguien le tira agua y escupe.
El caso no es tanto el evento (que es ciertamente un tanto grosero, vamos, piénselo, imagínese el espectáculo de un individuo que se aparece, como ha hecho otras veces, para provocar, imagine la baba volando por el aire, en fin, aceptemos que bonito no es, el asunto) como nuestra inclinación a evaluarlo de la siguiente manera:
"Ah, no. Yo entendía a los estudiantes, y hasta les perdonaba la huelga esa, pero así no.  Ya se me salieron. No estoy de acuerdo con esa violencia, y se acabó."

O de la siguiente manera:

"Ves, te lo dije–esos estudiantes son un chorro de sirvenguenzas, cacos, troublemakers…Te dije que la huelga era una mala idea.  La universidad tiene que permanecer abierta. Ese pobre profesor trató de entrar y no sólo no lo dejaron, sino que lo atacaron. Y lo atacaron de manera vulgar."

Y así, con sus múltiples variantes.

Aquí me concentro en este tipo de reacción, en el asquito o rechazo que nos produce la respuesta violenta de un grupo del cual esperamos pacifismo. Porque pasa que es la reacción no sólo de los amigos, sino de los enemigos de la universidad, que hay mucha gente buena, chévere, decente y hasta solidaria que tienen una opinión como esa, gente buena que se friqueó con el escupitajo. No estoy escribiendo, no aquí, sobre si la universidad debe estar abierta o cerrada, sobre el valor de la huelga, sobre el mejor modo de enfrentar la crisis que la presencia de la junta encarna…Estoy escribiendo sobre el escupitajo y sobre la reacción del tipo "ay no, que feo, eso de escupir, muy mal, estudiantes",  en particular.

Me concentro en ella no para burlarme sino porque es una reacción humana y frecuente. No sólo con este asunto sino con muchos otros. Y es de los otros que quiero hablar–porque creo que para entender el rechazo social y generalizado al escupitajo, hay que estudiar un poco a los primos de ese rechazo. A los otros rechazos similares.

Me refiero a rechazos como éste: Digamos que hay una profesora universitaria. Más o menos feminista. Habla de violencia de género en clase. Seis individuos varones expresan (siempre lo hacen con una expresión triunfante, como si la idea fuera magníficamente original) cosas como "también hay violencia de mujeres contra hombres." De nada sirve que la profe anote que sí, cierto, pero que los casos contra las mujeres son mucho más numerosos, o que redundan en muerte con mucha más frecuencia. No importa. Si las mujeres se cantan víctimas, esperamos de ellas comportamientos perfectamente racionales y moralmente apropiados: no puede haber cuernos, deben dejar al tipo a la primera gaznatá, no deben tener hijos con él, no deben juntarse con él para empezar. Ah–y si otra mujer, en otro pueblo, en otro año, le da al marido con un palo de escoba, entonces se chavó el concepto mismo de violencia de género, porque "las mujeres también golpean a sus maridos." Para ser claras: si pretendemos que la violencia de género sea parte de la conversación social, entonces tenemos que, de alguna manera, evitar que una mujer, cualquiera, cometa un acto de violencia contra su pareja, porque nos afectamos todas, nos daña la reputación y la causa.

Esto del género tiene otra dimensión, aún más complicada. Regresemos al salón de clases de nuestra colega. Digamos que ante los numerosos reclamos de "hay mujeres abusivas también", la profe comienza una discusión sobre el tema del patriarcado y su cómplice, el machismo. Sonamos–no hace más que emitir la palabrota, "machismo", y se agita alguien, indicando (de nuevo, con expresión de triunfo) que también hay mujeres machistas. [Ah, y que ellas crían a los hijos machistas, añaden, pero en eso no voy a entrar porque si lo hago, no termino.]

Se complica la cosa aún más, porque nuestra profesora feminista está preparada para obtener esas respuestas de estudiantes varones, pero se friquea cuando sus estudiantes hembras dicen cosas por el estilo. Es decir–del macho lo espera, de la hembra no. Es una "mujer no solidaria." Así nos acusamos.

Pero el caso es que ahí lo tiene. Si una mujer le pega al marido, todas las mujeres, es más, el concepto mismo de violencia de género, son cuestionables. Basta con una manchita, y años de trabajo se van al cuerno.

Basta con un escupitajo. ¿Me sigues? Sí, lector, ya tú sabes por dónde va la cosa.

De modo que a lo que voy: el fenómeno del escupitajo y su consecuencia (es decir, el rechazo al movimiento estudiantil y a la huelga en su totalidad) es uno de varios rechazos clásicos, típicos, que hay que entender para mejor actuar. Hay otros igualmente importantes.

Por ejemplo: Digamos que la profesora del ejemplo anterior está frente a otra clase, otro día. Digamos que (pobre señora, esto sigue) le da por hablar de racismo (por qué no estudié química, se pregunta, pero ya es tarde.)  Ya sabes, lectora, quién va a hablar y qué va a decir: es el mismo o la misma que, para cuestionar el concepto de "violencia de género", aclaró que "hay mujeres que abusan". En esta ocasión, y ya más envalentonado, anota que "hay negros racistas". Y no olvidemos la interseccionalidad y todo eso: "Hay negras", aclara, "que crían a sus hijos racistas." Digo, por aquello de atacar a las mujeres otra vez.

El racismo de una persona negra es una cosa culturalmente imperdonable. Qué persona, esa, decimos. Qué barbaridad, cómo es posible. Nos encontramos a esa persona racista (igual de racista que su contraparte blanca, ojo, pero negra) y nos cuestionamos todo este asunto del racismo. Cada vez que pensamos en "racismo", pensamos también en esa persona negra, y nos cuestionamos el asunto.

De  nuevo, ya ves, lectora, por dónde va la cosa. Otro tanto podría decirse del homosexual homofóbico–mancha y desgracia a todo el movimiento con su homofobia, piensan algunos. O no lo piensan, sino que lo sienten. Que es peor, francamente, y más nocivo, que pensarlo.

En una entrada anterior, en una reflexión anterior, dije algo parecido sobre nuestra relación con la pobreza y las personas pobres:

Y es que parecería que socialmente, le exigimos a las víctimas de la injusticia y la opresión unas cualidades que no le exigimos a actores más grandes. Le exigimos a las víctimas cosas como cordura, racionalidad, limpieza, gratitud, interés educativo e intelectual, un manejo razonable de sus magras finanzas, buenas decisiones nutricionales y sentimentales.  Les exigimos que sean responsables de sus vidas.

Esa exigencia, esa pregunta, ese cuestionamiento, siempre están dirigidos al marginado.  Hablamos críticamente de su "falta de interés", de la importancia de que "esa gente" desarrolle responsabilidad social…Lo interesante es que rara vez le dirigimos la pregunta del interés y el reclamo de responsabilidad social a las instituciones.

¿Qué tiene que ver todo esto con las estudiantes?

Pues mira: no hizo sino lanzar ese estudiante el escupitajo, y la gente estaba alzada en contra, no de esta persona,  sino del movimiento estudiantil en su totalidad. Es interesante que el profesor escupido (un señor con una historia de provocación, violencia y demandas frívolas contra la universidad y otros) no se convirtiera en símbolo de, qué se yo, el movimiento anti-huelga, o los docentes…No. En los medios y en muchas mentes,  el escupido es una persona, incluso una víctima.   El escupidor (o más bien, el retrato que de él hacen los medios) representa al movimiento estudiantil en su totalidad.

De los pobres esperamos mesura, agradecimiento, y un manejo racional de sus magras finanzas. De las mujeres, un feminismo mansito.  De los negros, nada de racismo pero a la vez nada de rabia. De los que asociamos con el acrónimo LGBTT, solidaridad absoluta pero también blandita, sin exabruptos.

De los pacifistas (estudiantes) esperamos docilidad y pacifismo absolutos. Si alguien se sale del redil, rechazamos a todos los pacifistas, a todas las estudiantes. Si hay un momento de violencia, el movimiento entero se va a juste–no importa que haya días, semanas, años: si no hacemos esto del pacifismo a lo Ghandi, no valemos ná. La policía puede entrar a macanazo limpio (lo ha hecho antes); los hombres pueden ser machistas; los blancos pueden ser racistas; los homofóbicos pueden ser homofóbicos. Pero las marginadas no pueden serlo, aún en su carácter individual, aún a veces, aún cuando la presión institucional sea mucha– y seguidita.

En fin: que en todos los casos arriba (la mujer violenta, la mujer machista, el negro racista, la lesbiana homofóbica) hay una sinécdoque que le aplicamos sólo al grupo marginado: la parte por el todo. No fue este estudiante (que no es, por cierto, ya estudiante) sino todas las estudiantes. El movimiento en pleno. El estudiantado. La huelga.

Al grupo dominante le aceptamos sus individuos. No fueron los profesores, sino este señor Colman. No fue el movimiento anti-huelga, sino este personaje. Por cierto, este personaje, y no los que defienden la universidad de un recorte que equivale a su destrucción, es la verdadera víctima, en esta sinécdoque endemoniada.

Esa es la movida psicológica sobre la cual nos quiero alertar hoy, porque creo que se trata de una reacción muy humana y a la vez profundamente peligrosa, en los tiempos en que vivimos.

Porque estos tiempos nuestros requieren que evaluemos a la resistencia no sólo en tanto movimiento sino también en tanto sectores e individuos.

Requieren también que evaluemos al status quo no sólo en tanto personas sino en tanto instituciones y movimientos (porque el movimiento para quedarse quieto es tan "movimiento" como cualquier otro, en la medida en que se trate de un colectivo. Veáse la famosa cita de Dante sobre la neutralidad.)

Requieren de un corazón abierto y una mente capaz de diferenciar el daño que, de una parte,  le hace un recorte de 450 millones a la universidad, y una colección de medidas clásicas de austeridad al país; y de otra parte, el escupitajo que le ofende la dignidad a este señor con un poco de baba.

Comentarios