
El año de 1887 se
conoce en la historia de Puerto Rico como “El Año Terrible". El despotismo
del gobierno español, encabezado por el gobernador Romualdo Palacio, se volcó
contra los comerciantes, hacendados y ciudadanos puertorriqueños que aspiraban
a mayores derechos políticos y a la autonomía.
El boicot promovido
desde 1886 por la sociedad secreta La Boicoteadora contra los negocios de los
incondicionales españoles fue el detonante que desató la furia del gobierno
contra los puertorriqueños. El
Gobernador Palacio se hizo eco de los reclamos de los incondicionales e instituyo la tortura y los castigos
corporales conocidos como Compontes.
Desde Aibonito,
el propio gobernador dirigió las acciones contra los opositores de ideología
liberal y autonomistas, mayormente concentrados en el sur de Puerto Rico. La guardia civil arrestaba a todo sospechoso de
ser antiespañol quienes eran encarcelados, torturados, desposeídos de sus
bienes o inclusive asesinados. Román Baldorioty de Castro y otros 15 líderes
del Partido Autonomista fueron encarcelados en El Morro de San Juan causando
mayor indignación entre los puertorriqueños.
La intolerancia
oficial se volcó también contra los
periódicos liberales y autonomistas. Tratando de acallar sus voces se le
imponían multas y se citaban a sus directores y colaboradores a procesos
judiciales. En Humacao los periódicos
El Diablo suelto y El Gato Flaco fueron víctimas de la
persecución gubernamental. Los directores de estos periódicos regionales fueron Joaquín Masferrer Berrios, Eugenio E.
López y Juan Mercedes.
Afortunadamente
se han podido rescatar estos documentos periodísticos para un público amplio
mediante la conversión a formato digital. La fuente impresa utilizada proviene
de una recopilación encuadernada por la Imprenta Otero de Humacao, donde se imprimían ambos periódicos. El valioso ejemplar está identificado con el
sello y la firma de un abogado de Ponce. El sello y la firma es del abogado
Arturo Aponte Rivera y tiene fecha del 5 de septiembre de 1896. El volumen en
general se halla en malas condiciones físicas pero gracias al mismo se han
podido rescatar los números de estos periódicos publicados durante la era de
los Compontes.
Estos
documentos, ahora disponibles a través del Índice Conuco, son otra valiosa
fuente para explorar y estudiar la situación política, social y económica de la
Región Oriental y del Puerto Rico del siglo 19.
por Sergio A.
Rodríguez Sosa
Comentarios
Publicar un comentario